Psicativa es una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es concienciar a todos los padres y profesionales de la educación acerca de la importancia de la educación en la actualidad. Vivimos en un mundo donde los desastres humanos y naturales son comunes y solamente con una correcta educación podremos hacerles frente. Nuestro deseo es potenciar las capacidades, destrezas y habilidades de los niños en todos sus ámbitos: familia, escuela, comunidad y hacer aflorar en ellos un carácter recto para que puedan influir en la humanidad.
- Nuestra filosofía de trabajo
- Características del psicólogo educativo y sus principales labores
- Historia de la Psicología Educativa y principales autores
- Preparación académica para ser psicólogo educativo
Nuestra filosofía de trabajo
Desde Psicativa somos conscientes de la necesidad de educación a nivel mundial y pensamos que es una herramienta indispensable para conseguir un cambio en el mundo. Actualmente, vivimos en un planeta enfermo, que está plagado de guerras, desigualdades, prejuicios, desconfianza, desamor, desunión, contaminación, sufrimiento, corrupción, etc., y no hace falta irse lejos para ver todas estas lacras. Por ello, estamos seguros de que en todas partes del mundo existe mucha gente que se pregunta ¿y qué puedo hacer yo si tan solo soy una persona?
Nosotros deseamos poner al alcance de todos nuestros lectores la solución: la educación. Desde esta asociación intentamos ayudar a poner en práctica la educación como solución a todos problemas anteriormente mencionados. Ejerce mayor influencia en el mundo un carácter noble que una educación exclusivamente basa en el almacenamiento de conocimientos. Esta inversión en educación se perpetua a lo largo del tiempo, dado que un niño o niña bien educados serán en el futuro un padre o una madre que ejerza esa misma influencia en la siguiente generación.
Por medio de nuestros artículos, queremos ofrecer un espacio para compartir y difundir las prácticas educativas y psicológicas que favorezcan el desarrollo personal, emocional, social del individuo. Con ellos, queremos influir positivamente en las relaciones familiares (entre padres e hijos, entre hermanos, etc.), así como las relaciones con la escuela y en la sociedad.
Si somos capaces de cambiar un comportamiento nuestro, por pequeño que sea, tendrá una influencia en las personas a nuestro alrededor y servirá de ejemplo y de inspiración para los demás. Olvidémonos de criticar al vecino y empecemos a cambiarnos a nosotros mismos. Sé el cambio que quieres ver en el mundo. ¿Te apuntas tú también a ser agente de cambio?
Características del psicólogo educativo y sus principales labores
El psicólogo educativo atiende y fomenta el desarrollo psicológico, intelectual, social, afectivo y emocional en los tres agentes del sistema educativo: los alumnos, los padres y el profesorado. Por ello, cuenta con dos grandes objetivos: aportar un análisis psicológico de las diversas situaciones y actuar por medio de planes de intervención. El psicólogo educativo lleva a cabo diferentes actividades en los cada uno de estos tres sistemas:
En relación con los alumnos:
- Realiza actividades de diagnóstico y evaluación psicológica con alumnos del centro, tanto a nivel individual como colectivo. Esta función evaluadora tiene como objetivos: prevenir y detectar problemas, detectar de forma temprana y diagnosticar trastornos del desarrollo, discapacidades intelectuales, sobredotación, diagnosticar trastornos de personalidad, de comportamiento y trastornos específicos del aprendizaje. Para ello, el psicólogo realiza entrevistas, administra técnicas de evaluación psicológica (test, autoinformes, observacionales…) para medir rasgos de personalidad, síntomas psicopatológicos, conductas antisociales, etc. Todo ello, con el fin de detectar problemas y elaborar informes que contengan propuestas de intervención.
- Implementa programas de intervención que tienen como objetivo mejorar la calidad educativa de los centros a través de las soluciones propuestas adaptadas a las necesidades de los alumnos y las características del contexto.
En relación con los profesores podemos destacar cuatro funciones:
- Información diagnóstica: el psicólogo y el profesorado están en continuo feedback acerca de los resultados individuales y colectivos realizados a los alumnos con su carácter de confidencialidad. El profesorado dispone de la información sobre las capacidades intelectuales, estrategias cognitivas de aprendizaje, personalidad, dificultades en el aprendizaje y, de este modo puede ayudar y preparar mejor a sus alumnos.
- Asesoramiento y colaboración: ambos colaboran juntos en la comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje en relación a los contenidos curriculares específicos. También en otros temas como por ejemplo: dinamización de grupos, comunicación, aprendizaje cooperativo, estrategias que favorecen el aprendizaje, programas de atención específicos, etc.
- Formación: el psicólogo educativo también realiza cursos de formación para el profesorado en relación a los programas de intervención, así como en los temas de interés de los docentes.
- Investigación: además, el psicólogo se dedica a investigar en torno a diversos temas como por ejemplo: enseñanza-aprendizaje, procesos mentales, uso de nuevas tecnologías, recursos educativos nuevos, acoso escolar, consumo de drogas, etc., y los efectos que los programas de intervención muestran tras su implementación.
En relación a los padres se incluyen tres funciones:
- Información diagnóstica y asesoramiento: el psicólogo contrasta la información obtenida de los alumnos con los padres y en base a estos datos asesora a la familia para mejorar la situación familiar y por tanto un mejor rendimiento escolar.
- Formación: también organiza conferencias sobre los temas de interés de los padres (mejoramiento de autoestima, inteligencia emocional, sexualidad, comunicación en la familia, utilización de Internet, acoso escolar, anorexia y bulimia, etc.).
- Intervención: el psicólogo realiza intervenciones de primer nivel con la familia con el objetivo de favorecer el aprendizaje de resolución de conflictos para que restablezcan las relaciones familiares. Además, también lleva a cabo intervenciones colectivas con el fin de fomentar valores prosociales.
Historia de la Psicología Educativa y principales autores
La Psicología Educativa es una ciencia relativamente joven pero con raíces profundas. Demócrito en el siglo V antes de Cristo, escribió sobre las ventajas de la escolarización y la influencia del hogar en el aprendizaje. Un siglo más tarde, Platón y Aristóteles discutieron temas como por ejemplo: los fines de la educación, educación diferenciada, desarrollo de las habilidades psicomotoras, formación del carácter, posibilidades y límites de la educación moral, relaciones entre el profesor y el alumno…
Luis Vives es uno de los pioneros de la psicología educativa y trató temas como por ejemplo: la didáctica de las materias, las diferencias individuales o la evaluación. Entre 1890 y 1920 se considera la etapa de la fundación o constitución formal de la disciplina. Thorndike fue el padre de la psicología educativa por ser un diseñador experimental en el campo de la educación. Binet es el creador de los tests para la medida de la inteligencia en los niños. Además se crea la APA (American Psychological Association).
Entre 1920 y 1960 se puede hablar de la etapa de consolidación estableciendo una base empírica en áreas como: aprendizaje, habilidades humanas y rendimiento educativo. También incluyen temas como cuestiones evolutivas, diferencias individuales y medidas psicológicas, es decir, ya se contaba con las teorías, los instrumentos de medida, el diseño de investigación y los análisis estadísticos para contribuir a la práctica.
Para Piaget educar es adaptar el individuo al medio social. La educación debe basarse en la psicología del niño y en sus manifestaciones activas. Piaget formula el proceso de desarrollo de la inteligencia en seis períodos, cada uno de los cuales supone un avance en relación con el anterior. Por otro lado, Vygotski señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona.
La tercera etapa que va desde 1960 hasta la actualidad se le conoce como la etapa de eclosión, donde esta disciplina ocupa una posición en la ciencia, cuenta con una profesión diferenciada, una investigación de calidad junto con numerosas publicaciones.
Preparación académica para ser psicólogo educativo
Para ser considerado psicólogo educativo necesita tener la licenciatura en psicología y después realizar un máster en educación como el Máster en Profesorado de Educación Secundaria, con especialidad en Orientación Educativa. Solo así, podrá satisfacer la demanda de los diferentes centros educativos.
Las habilidades que necesita un psicólogo educativo son las siguientes: empatía, respeto, habilidades comunicativas y de trabajo en equipo, didácticas para hacerse entender bien, iniciativa y propuestas innovadoras, pensamiento analítico, gestión del estrés, organización del tiempo y habilidades de coordinación con la comunidad educativa y con otros servicios.