Nutrir el desarrollo socioemocional del niño.

¿Cuál es la mejor forma de ayudar al niño a desarrollar competencias socioemocionales?

  • Debemos desarrollar un apego seguro con el niño. Los niños necesitan calor y apoyo de uno o más cuidadores. Los cuidadores deben ser sensibles a las señales del bebé y responder adecuadamente.
  • Debemos estar seguros de que ambos, la madre y el padre, ayudan en la crianza del niño. Los niños se desarrollan mejor cuando son ambos los que le proporcionan calor y apoyo, pues para ello necesitamos evaluar seriamente las responsabilidades a la hora de educar a un hijo.
  • Debemos seleccionar una guardería. Si decides incorporar al niño a una guardería debes evaluar diferentes opciones. Pero asegúrate de que la proporción entre profesores y niños es baja. Además, debes evaluar si los adultos disfrutan y conocen la interacción con los niños. Determina si las instalaciones son seguras y proporcionan actividades estimulantes. Para conocer más sobre este tema, puedes mirar el post de guarderías de calidad.
  • Debemos comprender y respetar el temperamento infantil. Sé sensible con las características de cada niño. Puede ser necesario para proporcionar apoyo extra con los niños deprimidos, por ejemplo. Evita etiquetar negativamente a los niños.
  • Debemos adaptarnos a los cambios del desarrollo infantil. Un niño de 18 meses es muy diferente de un bebé de seis. Conoce cómo se desarrolla el niño, y adáptate a sus cambios. Deja a los niños explorar un ambiente amplio pero seguro.
  • Debemos tener salud física y mental. El desarrollo socioemocional de los niños mejora cuando sus cuidadores están sanos física y mentalmente. Por ejemplo, un padre deprimido no puede responder de forma sensible a las señales del niño.
  • Debemos leer libros sobre el desarrollo infantil. Cualquier libro es un buen comienzo.

Relaciones entre hermanos y orden de nacimiento

Hola, quisiera saber si podrían compartir en su página algo sobre los hijos únicos y su educación, ya que todo el mundo tiene la idea de que un hijo único es un niño solitario que se va a sentir solo toda su vida y que va a ser un caprichoso, un malcriado. Gracias. 

Relaciones entre hermanos

hermanosCualquiera de nosotros  que tenga hermanos tiene recuerdos tanto agradables y afectuosos, como hostiles y agresivos. Las relaciones de niños con sus hermanos incluyen ayudarse, pelear, compartir, enseñarse y jugar. ¿Qué factores podemos tener en cuenta para una relación positiva entre hermanos? Existen muchas combinaciones posibles y es difícil generalizar su influencia, pues depende del número de hermanos, sus edades, el orden de nacimiento, el sexo de los hermanos y si las relaciones entre hermanos son diferentes de las relaciones entre padres e hijos.

¿Son las relaciones entre hermanos diferentes de las relaciones entre padres e hijos? Las observaciones indican que los niños interactúan más positivamente y de formas más variadas con sus padres que con sus hermanos. Siguen las órdenes de sus padres más que la de sus hermanos y se comportan de forma más punitiva con sus hermanos. Sin embargo, los hermanos pueden ser influencias de socialización más importantes en el niño que los propios padres. Una persona cercana en edad, como es el caso del hermano, puede comprender los problemas de los niños y comunicarse de forma efectiva con ellos.

Orden de nacimiento

No existen dos niños iguales, del mismo modo que los padres no se comportan del mismo modo con todos hijos, ya que cada uno de ellos escoge un rol. Si uno es el protector, otro será el gracioso.

  • Los hijos mayores: El hermano mayor es el único que no comparte el amor y el afecto de sus padres hasta que los hermanos llegan. A partir de la llegada del nuevo bebé, éste requiere de mayores atenciones y es por esto que el hijo mayor puede sentirse desplazado. A pesar de esto, los padres tienen una especial relación con el mayor a lo largo de toda su vida. Tiene mayores expectativas y le presionan más, además de interferir en sus actividades con mayor frecuencia. Se espera que el mayor ejercite más autocontrol y muestre un grado mayor de responsabilidad en la interacción con los pequeños. El mayor es el dominante, competente y poderoso (y sobre todo en hermanos del mismo sexo) ya que cuando está celoso, los padres protegen al pequeño. También se espera que ayude y enseñe a los demás. Son más maduros, colaboradores y conformistas. Las demandas de los padres y sus altas expectativas ayudan a que adquieran un gran esfuerzo académico y profesional.
  • Los hijos del medio: Seguramente su personalidad será más comprensiva, cooperativa y flexible. Suelen tener una rivalidad con el hermano mayor y nunca realizarán los mismos juegos ni tendrán los mismos gustos. Aprenden a negociar y adquieren una gran cantidad de habilidades sociales.
  • Los hijos pequeños: Los padres están más relajados con la llegada del pequeño y por tanto, se comportan de manera más indulgente con este hijo. Esto hace que se críe de una forma más relajada y adquiera el papel o rol del gracioso, el guapo de la familia.
  • Hijos únicos: La creencia popular es que es un «niño mimado» con características como la dependencia, la falta de autocontrol y comportamientos centrados en uno mismo. Sin embargo, las investigaciones demuestran que su personalidad es más atractiva siendo ordenados, ingeniosos, creativos e independientes.

Pronosticador del comportamiento

Los investigadores creen que el orden de nacimiento está sobrevalorado y que no influye tanto en el comportamiento de los niños. Por tanto, debemos pensar en otros factores en la vida de los niños que influyan en su comportamiento como por ejemplo, la herencia, el modelo de competencia o incompetencia de los padres, las influencias de los iguales, la influencia de la escuela, factores socioeconómicos, factores sociohistóricos y variaciones culturales.

Cuando la gente habla de los hermanos mayores son de una manera y los demás de otra se está generalizando de forma inadecuada. Lo adecuado sería que los padres conozcan la personalidad y el temperamento de cada niño y creen un ambiente capaz de hacer desarrollar al máximo las capacidades y cualidades de cada uno de ellos.