Celos entre un niño de 4 años y su hermano bebé

Buenos días, necesito ayuda pues tengo un bebé recién nacido y un niño de 4 años que me vuelve loca porque grita todo el día desde que ve a su hermano y juega a chocar los juguetes. Es normal, quiere llamar la atención, pero me gustaría tener algún consejo  para sobrellevar esta situación. Gracias.

Buenos días, gracias por tu interés en la página. El tema de los celos entre los hermanos es muy común. El niño mayor se siente desplazado por la llegada de un nuevo bebé que necesita más cuidados. Una forma que tiene de llamar la atención es chillando o con cualquier otra conducta. Es importante recompensar al niño cuando haga las cosas bien, por ejemplo cuando pida las cosas bien, cuando juegue tranquilo y no mientras chilla. Has de explicar al niño que solamente se le va a prestar atención cuando esté tranquilo y cuando pida las cosas educadamente. Es muy importante hablar con lenguaje de virtudes, por ejemplo decir «sé paciente con tu hermano» o «sé amoroso y bondadoso» y siempre estas afirmaciones han de ir en positivo.

Pataletas y castigos, cómo actuar.

Buenos días, tengo una hija de 5 años que a veces no acepta cuando le digo que no y me hace una pataleta. No sé si castigarla o cómo tratarla pero me pone muy nerviosa. Gracias.

Buenos días, los niños nos prueban en cada momento y eso es normal. En cuestión de las pataletas no cedas, ya puede estar llorando a moco tendido (como decimos en España) que no tienes que ceder, le dices cuando dejes de llorar le atenderás y cuando lo hagas atenderle con mucho amor. Es muy importante la disciplina a la hora de los horarios. No es necesario regañar, simplemente no ceder a sus pataletas porque si no aprenderá que llorando se consigue todo. Espero servirte de ayuda y estoy a disposición para lo que necesites. Gracias por contactar con nosotros. Te dejo con un artículo interesante que puede que te sirva, pincha aquí.

Es importante enseñar a los niños/as desde pequeños, porque entre otras cosas además de mejorar la convivencia en la familia, esto hará que sepan controlar sus emociones y especialmente su tolerancia a la frustración. En la vida real uno no siempre puede conseguir lo que desea, lo que provoca frustración y un adulto que de pequeño aprendió a controlarla tendrá más recursos para afrontar las situaciones difíciles. Esto implica que tolerar la frustración, además de controlar la ira o el sentimiento de enfado ante un límite o un objetivo no conseguido, que además se pongan en marcha otras alternativas para solucionar los problemas. ¿Cómo conseguirlo? Como bien saben todos los padres y madres esto no es tarea fácil, requiere mucha constancia y paciencia. Algunas pautas que te pueden ayudar son:

  • Sé constante. La constancia en la paternidad es muy importante. Si dejas que una vez se salga con la suya volverá a tener rabietas en situaciones posteriores, y cada vez más fuertes, puesto que una vez consiguió lo que quería de este modo. Es decir, no cedas ante las rabietas, ten en cuenta que si no cedes cuando antes si que lo hacías el nivel de las rabietas será más alto, pero ten paciencia, cuando vea que de ese modo no consigue lo que desea dejará de hacerlo. Algunos niños ante el caso omiso a sus demandas pueden incluso tener comportamientos violentos que les pongan en peligro, ante este caso no cedas tampoco, pero trata de mantenerlo controlado sujetando los hombros de forma firme pero con cuidado de no lastimarle, se trata sólo de procurar que no se haga daño.
  • No discutas durante las rabietas. Espera siempre a que se calme y entonces hablad de las consecuencias con calma (castigos como tu has dicho de quitarle la tele o algo que le guste), puedes explicarle por qué no es correcto comportarse así y darle o buscar juntos soluciones alternativas a su comportamiento. Intenta no alterarte o gritar y no imponer los castigos en un estado de enfado.
  • Los castigos. En principio es importante que le avises cuáles van a ser las consecuencias a su comportamiento cuando está empezando a comportarse mal (con 3 veces es suficiente), e igual de importante es que después cumplas con dichas consecuencias. Puedes leer más sobre los tipos de castigos
  • Los refuerzos. Se podría decir que es una de las mejores formas de que los niños/as aprendan porque van acompañados de emociones positivas y es bueno para su autoestima. Refuerza siempre que puedas los comportamientos adecuados, especialmente aquellos que son incompatibles con los comportamientos inadecuados. Si lo que quieres es que no pida las cosas con una rabieta, cuando pida las cosas por favor y con buen tono se lo haces saber «Muy bien, así se piden las cosas, lo has hecho genial».
  • Es muy positivo ofrecer un modelo de lo que queremos que haga. Si le pedimos que no grite no deberemos hacerlo nosotros, si le pedimos que lea la mejor forma es que nos vea leer. El mejor método de enseñanza es el ejemplo.

Niño de 3 años que no habla correctamente

Mi hijo de 3 años todavía no habla correctamente, sabe contar perfectamente pero no  entabla preguntas ni habla inteligiblemente. ¿Necesita clases de estimulación?

Buenos días, en respuesta a su pregunta he de comentarle que no todos los niños van al mismo ritmo, que el desarrollo depende de muchos factores por ejemplo a qué edad desarrollaron el lenguaje los padres, la estimulación del ambiente, la atención y motivación del niño, si ha sido prematuro o ha tenido problemas en los oídos de pequeño, si usa aún chupete (esto puede interferir en la inteligibilidad de sus palabras porque puede ocasionar problemas en la estructura de la boca, dientes,…).

Algunas pautas: quitarle el chupete (si lo usa todavía), estimularlo a hablar y motivarlo, y acudir a un especialista del lenguaje si ven que el desfase es muy grande,… aunque a los tres años suele ser habitual entender pocas de las palabras de los niños, especialmente si aún no tienen los 3 años y medio, luego suelen desarrollar unas mejor habilidades de forma más rápida. Lo más importante es que el niño señale, que es una buena señal de intención comunicativa, y que forzarlo demasiado a veces es peor: estimular sí, el niño tiene que tener situaciones para propiciar el habla, pero sin agobiar estimulándola con el juego.

Todo sobre la Psicología Educativa

Buenos días, me gustaría hacer una pregunta sobre la psicología educativa, qué mapa curricular tiene, que especialidades, qué becas existen, qué importancia tiene la carrera en la sociedad donde vivimos…

Le responderemos a partir de nuestra experiencia y conocimiento del contexto de España y de Europa, que es en el cual desenvolvemos nuestras funciones, esperamos serle de ayuda de todos modos. Mapa curricular ¿Qué especialidades, maestrías y/o estudios de posgrado se ofrecen para esta carrera? En España, se hace el grado de Psicología (que es el que es homologable para toda Europa) y después una especialización a través de máster o cursos de postgrado. Anteriormente al grado se hacía licenciatura. Actualmente el sistema educativo superior de España está en proceso de cambio (plan Bolonia) para adaptar sus estudios con todos los países europeos. Actualmente el único máster que habilita para trabajar como Orientador en un centro educativo es el máster oficial de Profeso de Educación Secundaria en la especialidad de orientación educativa, aunque se está valorando la implantación de un máster específico para Psicología educativa. Hay otros másteres o estudios de postgrado ( sobre necesidades educativas, dificultades de aprendizaje,…) que pueden servir para ampliar la formación y son muy interesantes y útiles aunque no habilitan para el ejercicio de la profesión de forma oficial. Además algunos profesionales de otras especialidades como pedagogía o maestros de primaria con un máster en psicopedagogía también pueden ejercer la profesión.

¿Existen becas e intercambio académico (menciona los países a donde se pueden dirigir de acuerdo a la carrera)? En todo el sistema universitario europeo están las becas Erasmus que permite hacer intercambios con los países europeos, las becas Leonardo Da Vinci da la misma oportunidad pero para hacer prácticas y después hay otras becas de características similares que permiten el intercambio de estudiantes universitarios entre España y países latinoamericanos.

¿Cuál es la importancia que tiene esta profesión en el contexto social actual? Actualmente se pone de manifiesto la importancia de la psicología en la educación y especialmente en el sistema educativo oficial, para poder realizar detecciones tempranas de los trastornos del aprendizaje (que están aumentando su prevalencia) y coordinar intervenciones entre familia, escuela y sanidad, ayudar a asesorar a las familias, orientar a los alumnos, formar al profesorado y especialmente en cuanto a la promoción de la prevención y de la inteligencia emocional en las aulas, desarrollando de forma óptima las áreas socioemocionales de todos los alumnos para convertirlos en adultos sanos emocionalmente que formarán la sociedad de los próximos años.

Cómo profesional de esta carrera, ¿cómo puedes contribuir a la solución de los problemas económicos, sociales y/o políticos de la nación? Existen algunos estudios que indican que la inversión económica que el estado hace en educación es devuelta multiplicada a la nación en forma de impuestos de los profesionales que formó ya que tienen mejores trabajos, ayudan a innovar y desarrollar la sociedad tanto a nivel social (acciones sociales como activismo o economía social) como económico. Por otra parte, la integración de la psicología en la educación persigue la formación personal y emocional de las personas que formarán parte de la sociedad, favoreciendo la prevención de problemas sociales, mentales, de adicciones, delincuencia,… que ahorrarán también inversiones futuras al estado y mejorarán la sociedad en general.

¿Cuáles son los riesgos de trabajo más significativos en el ejercicio de la profesión? Algunos de los riesgos más comunes son del tipo legal, muchos profesionales están siendo demandados por padres de alumnado que en ocasiones no están de acuerdo con el diagnóstico o evaluación realizada, o que tienen problemas con la custodia en los divorcios ya que en este último caso el psicólogo/a necesita pedir el consentimiento a los dos padres, teniendo a veces cada parte intereses diferentes. ¿En qué tipo de instituciones se puede trabajar? En el sistema educativo oficial, tanto en centros públicos como privados en todos los niveles (infantil, primaria, secundaria y enseñanzas universitarias así como formación profesional). Fuera del sistema educativo oficial, se puede trabajar en consultas privadas, en centros de atención temprana o intervención, así como gabinetes psicopedagógicos.

¿Cuáles son los lugares propicios para el desempeño de la profesión? El lugar más propicio es dentro de un centro educativo porque permite el trabajo con todo el alumnado, el profesorado y las familias, además de una mejor coordinación con los agentes municipales (servicios sociales) y el sistema sanitario.

¿Cuáles son los requisitos mínimos que se piden a los profesionistas que solicitan empleo? ¿Se encuentra saturado el campo de trabajo? En estos momentos de crisis económica el campo de trabajo está sin duda saturado, además hay otros profesionales que ocupan estos puestos, de tal forma que las exigencias son cada vez mayores. Los requisitos oficiales que deben cumplir los psicólogos educativos en el sistema educativo oficial son: la licenciatura o grado en Psicología y el Máster oficial en Profesorado de educación secundara en la especialidad de orientación educativa. Además, en los centros públicos piden el conocimiento de las lenguas oficiales de la región así como un nivel medio-alto de inglés. De todas formas, se valoran también otros estudios de postgrado y másteres, así como experiencia e idiomas, puesto que la competencia entre los candidatos a los puestos laborales es cada vez mayor.