Buenos días, me gustaría hacer una pregunta sobre la psicología educativa, qué mapa curricular tiene, que especialidades, qué becas existen, qué importancia tiene la carrera en la sociedad donde vivimos…
Le responderemos a partir de nuestra experiencia y conocimiento del contexto de España y de Europa, que es en el cual desenvolvemos nuestras funciones, esperamos serle de ayuda de todos modos. Mapa curricular ¿Qué especialidades, maestrías y/o estudios de posgrado se ofrecen para esta carrera? En España, se hace el grado de Psicología (que es el que es homologable para toda Europa) y después una especialización a través de máster o cursos de postgrado. Anteriormente al grado se hacía licenciatura. Actualmente el sistema educativo superior de España está en proceso de cambio (plan Bolonia) para adaptar sus estudios con todos los países europeos. Actualmente el único máster que habilita para trabajar como Orientador en un centro educativo es el máster oficial de Profeso de Educación Secundaria en la especialidad de orientación educativa, aunque se está valorando la implantación de un máster específico para Psicología educativa. Hay otros másteres o estudios de postgrado ( sobre necesidades educativas, dificultades de aprendizaje,…) que pueden servir para ampliar la formación y son muy interesantes y útiles aunque no habilitan para el ejercicio de la profesión de forma oficial. Además algunos profesionales de otras especialidades como pedagogía o maestros de primaria con un máster en psicopedagogía también pueden ejercer la profesión.
¿Existen becas e intercambio académico (menciona los países a donde se pueden dirigir de acuerdo a la carrera)? En todo el sistema universitario europeo están las becas Erasmus que permite hacer intercambios con los países europeos, las becas Leonardo Da Vinci da la misma oportunidad pero para hacer prácticas y después hay otras becas de características similares que permiten el intercambio de estudiantes universitarios entre España y países latinoamericanos.
¿Cuál es la importancia que tiene esta profesión en el contexto social actual? Actualmente se pone de manifiesto la importancia de la psicología en la educación y especialmente en el sistema educativo oficial, para poder realizar detecciones tempranas de los trastornos del aprendizaje (que están aumentando su prevalencia) y coordinar intervenciones entre familia, escuela y sanidad, ayudar a asesorar a las familias, orientar a los alumnos, formar al profesorado y especialmente en cuanto a la promoción de la prevención y de la inteligencia emocional en las aulas, desarrollando de forma óptima las áreas socioemocionales de todos los alumnos para convertirlos en adultos sanos emocionalmente que formarán la sociedad de los próximos años.
Cómo profesional de esta carrera, ¿cómo puedes contribuir a la solución de los problemas económicos, sociales y/o políticos de la nación? Existen algunos estudios que indican que la inversión económica que el estado hace en educación es devuelta multiplicada a la nación en forma de impuestos de los profesionales que formó ya que tienen mejores trabajos, ayudan a innovar y desarrollar la sociedad tanto a nivel social (acciones sociales como activismo o economía social) como económico. Por otra parte, la integración de la psicología en la educación persigue la formación personal y emocional de las personas que formarán parte de la sociedad, favoreciendo la prevención de problemas sociales, mentales, de adicciones, delincuencia,… que ahorrarán también inversiones futuras al estado y mejorarán la sociedad en general.
¿Cuáles son los riesgos de trabajo más significativos en el ejercicio de la profesión? Algunos de los riesgos más comunes son del tipo legal, muchos profesionales están siendo demandados por padres de alumnado que en ocasiones no están de acuerdo con el diagnóstico o evaluación realizada, o que tienen problemas con la custodia en los divorcios ya que en este último caso el psicólogo/a necesita pedir el consentimiento a los dos padres, teniendo a veces cada parte intereses diferentes. ¿En qué tipo de instituciones se puede trabajar? En el sistema educativo oficial, tanto en centros públicos como privados en todos los niveles (infantil, primaria, secundaria y enseñanzas universitarias así como formación profesional). Fuera del sistema educativo oficial, se puede trabajar en consultas privadas, en centros de atención temprana o intervención, así como gabinetes psicopedagógicos.
¿Cuáles son los lugares propicios para el desempeño de la profesión? El lugar más propicio es dentro de un centro educativo porque permite el trabajo con todo el alumnado, el profesorado y las familias, además de una mejor coordinación con los agentes municipales (servicios sociales) y el sistema sanitario.
¿Cuáles son los requisitos mínimos que se piden a los profesionistas que solicitan empleo? ¿Se encuentra saturado el campo de trabajo? En estos momentos de crisis económica el campo de trabajo está sin duda saturado, además hay otros profesionales que ocupan estos puestos, de tal forma que las exigencias son cada vez mayores. Los requisitos oficiales que deben cumplir los psicólogos educativos en el sistema educativo oficial son: la licenciatura o grado en Psicología y el Máster oficial en Profesorado de educación secundara en la especialidad de orientación educativa. Además, en los centros públicos piden el conocimiento de las lenguas oficiales de la región así como un nivel medio-alto de inglés. De todas formas, se valoran también otros estudios de postgrado y másteres, así como experiencia e idiomas, puesto que la competencia entre los candidatos a los puestos laborales es cada vez mayor.