Cómo debe ser una guardería de calidad

¿En qué consiste el cuidado infantil de calidad? A continuación veremos las siguientes recomendaciones. Están basadas en un consenso de expertos en educación en la niñez temprana y el desarrollo infantil. Es especialmente  importante para los padres conocer a los adultos que cuidarán de sus hijos. Ellos son los responsables de todos los aspectos operativos del programa.

Los cuidadores adultos.

Los adultos deben disfrutar y entender cómo crecen los bebés y los niños.

Debe haber suficientes adultos trabajando con un grupo y preocupándose de las necesidades  individuales del niño. Las proporciones recomendadas en las diferentes edades son las siguientes:

Edad de los niños                                                Ratio adultos/niños

0 a 1 año                                                                     1/3

1 a 2 años                                                                    1/5

2 a 3 años                                                                    1/6

2 a 4 años                                                                     1/8

4 a 5 años                                                                      1/10

Los cuidadores deben observar y anotar los progresos y desarrollo  de los niños.

Las actividades del programa y el equipamiento.

  • El entorno debe acoger el crecimiento y el desarrollo de los niños trabajando y jugando juntos.
  • Un buen centro debe proporcionar un equipamiento suficiente y apropiado y materiales de juego.
  • Se debe ayudar a los bebés y los niños a aumentar sus habilidades de lenguaje y expandir su comprensión del mundo.

La relación de los profesionales con las familias y la comunidad.

  • Un buen programa debe considerar y apoyar las necesidades de toda la familia. Los padres deben acoger las observaciones, discutir las políticas, hacer sugerencias y trabajar en las actividades del centro.

Los profesionales en un buen centro deben tener en cuenta y contribuir a los recursos  de una comunidad. Deben compartir información sobre las oportunidades recreativas y de aprendizaje con las familias.

El diseño de la instalación y el programa deben satisfacer diversas demandas de los bebés y los niños, sus familias y los profesionales.

  • La salud de los niños, los profesionales y los padres debe ser protegida y promovida. Los profesionales deben estar atentos a la salud de cada niño.
  • Las instalaciones deben ser seguras para niños y adultos.
  • El entorno debe ser suficientemente espacioso para acoger una gran variedad de actividades y equipamiento. Más específicamente, debe medir como mínimo 3 m/2 de suelo en el interior por cada niño y 7 m/2 por niño en el exterior.

Desarrollo del sentido de sí mismo y la independencia.

Los individuos poseen el sentido de quiénes son y qué les hace diferentes a los demás. Se aferran a esta identidad y comienzan a sentirse seguros sobre esta identidad que está siendo cada vez más estable. Real o imaginario, este sentido del yo es una de las motivaciones más fuertes en la vida.

¿Cuándo empieza a sentir el individuo una existencia separada de otros?

El yo. El ser no es entregado al individuo por sus padres o por la cultura. En su lugar, ellos mismos encuentran y construyen su propio yo. Estudiar el yo en la infancia es difícil principalmente porque los niños son incapaces de describir con el lenguaje sus propias experiencias.

Para determinar si los niños pueden reconocerse a sí mismos, los psicólogos han utilizado los espejos. En el reino animal, sólo los grandes simios aprenden a reconocer su reflejo en un espejo, los bebés humanos logran esta hazaña aproximadamente a los 18 meses. ¿Cómo funciona esta técnica del espejo? La madre pone un punto en la nariz del bebé. Se observa cuántas veces el bebé se toca la nariz. En dos investigaciones independientes durante la segunda mitad del segundo año de vida, los bebés reconocieron su propia imagen y coordinaron la imagen que veían con las acciones de tocar su propio cuerpo. La conciencia del yo en los bebés lo explico en el siguiente artículo.

Independencia. No sólo se desarrolla el sentido del yo durante el segundo año, la independencia también se convierte en un tema central en la vida del niño. Según las teorías de Mahler y Erikson, se afirma que tienen implicaciones importantes para el desarrollo del yo y de la independencia. Se cree que el niño pasa por un proceso de separación y después de individualización. La separación implica el alejamiento del niño de la madre. La individualización implica el desarrollo del yo.

Según estos estudios, se creía que la independencia es un aspecto importante en el segundo año de vida y describió la segunda fase del desarrollo como una fase de autonomía frente a la vergüenza y la duda. La autonomía construye el desarrollo mental y las habilidades motoras del niño. En ese punto del desarrollo, el niño no sólo no puede andar, sino que también puede trepar, abrir y cerrar, dejar caer, empujar y tirar, y sujetar y soltar. Los niños se sienten orgullosos de de estas nuevas hazañas y quieren hacer todo ellos mismos, desde tirar de la cadena del baño, quitarle el envoltorio a un paquete o decir qué quiere comer. Es importante para los padres reconocer las motivaciones de los niños para hacer lo que son capaces de hacer a su propio ritmo. De esta forma, pueden aprender a controlar sus músculos e impulsarse a sí mismos. Sin embargo, cuando los cuidadores son impacientes y hacen por los niños lo que ellos son capaces de hacer, se desarrolla la vergüenza y la duda. Todos los padres han apresurado en alguna ocasión a sus hijos. Sólo cuando los padres sobreprotegen a sus hijos o reprochan los accidentes (por ejemplo, mojar, romper, derramar algo) los niños desarrollan un sentido excesivo de vergüenza y duda sobre su habilidad para controlarse a sí mismos y a su mundo.

Demasiada autonomía, sin embargo, puede ser tan dañina como demasiado poca. De hecho, un niño de siete años con una enfermedad cardíaca aprendió rápidamente lo que se asustaban sus padres ante cualquier señal de problemas cardíacos. No pasó mucho tiempo hasta que él controló el hogar. La familia no podía ir de compras o salir con el coche si el niño no lo aprobaba. En las raras ocasiones que sus padres lo desafiaban, él se enfadaba y su rostro color púrpura y sus náuseas asustaba a sus padres y se rendían. Realmente este niño tenía miedo de su poder y quería renunciar a él. Cuando los padres y el niño se dieron cuenta de esto y reconocieron que un poco de vergüenza y de duda eran un oponente saludable para un sentido de la autonomía exagerado, la familia empezó a funcionar mejor.

Los niños que no quieren comer

niño no quiere comerHola, quería hacer una consulta. Tengo una nena de 5 años que no le gusta comer, probé miles de cosas y no hay manera de que coma sola, me pide que le de comer yo y me veo entre la espada y la pared, si no lo hago no come y se sale con la suya, si lo hago come pero sale con la suya igual porque termino haciendo lo que ella quiere. Probé ofreciéndole recompensas para después de comer pero no le interesa, como lo soluciono? Gracias.

La cantidad que cada persona necesita para alimentarse es muy variable, pues siendo de la misma edad, unos son muchos más comedores que otros. Siempre y cuando no sea perjudicial para su salud, se ha de respetar la naturaleza de cada niño frente a sus necesidades. Los padres desean educar a sus hijos en el hábito de la alimentación y por lo tanto, queremos ofrecerles todos estos consejos:

  • Ambiente agradable: la hora de la comida ha de ser un placer, una conducta agradable relacionada con un ambiente positivo. Se ha de evitar el castigo que condiciona al plato no finalizado.
  • Cantidad correcta: se ha de tener en cuenta la edad del niño con respecto a la cantidad de comida necesaria y de esta manera se llegará a terminar todo el plato.
  • Autonomía en la mesa: hay que fomentar a los niños a participar en todo el proceso de comer, es decir, el poner la mesa, comer por sí mismos e incluso escoger el postre (siempre de varias opciones elegidas por los padres).
  • Se come en familia: han de comer todos los familiares juntos y establecer vínculos de amor mediante la comunicación entre ellos. De esta manera, los padres sirven de ejemplo a los niños, además de copiar la manera de comportarse en la mesa.
  • Deje elegir al niño: los niños también tienen gusto y necesitan poder desarrollarlo. Deje escoger al niño los alimentos que desea y la cantidad que necesite, siempre y cuando hemos supervisado primero el tipo de alimentos.
  • Limitar el tiempo de televisión: cuando se va a comer se ha de hablar sobre el día, no ha mirar la televisión.

Con lo que respecta al comer hemos de tener en cuenta dos cosas: el almuerzo y el postre. Si ha almorzado una gran cantidad de comida, que generalmente es un bocadillo, es lógico que a la hora de comer  tenga poca hambre y no se quiera comer las lentejas, arroz, puchero, etc. Si almuerza a las 11 y come a la 1 de la tarde sin realizar nada de ejercicio físico, es lógico que no tenga hambre. Un consejo sería reducir el tamaño del bocadillo para que llegue con hambre a la comida.

Los  niños son muy inteligentes y saben perfectamente que después de la comida viene el postre. Si es algo así como yogurt, flan, o algo dulce rechazará la comida pero se comerá el postre entero.

El llanto del bebé

Hola, buenos días, mi bebé se pasa llorando mucho tiempo y no sé a qué puede deberse. ¿Qué tipos de llantos existen? ¿Debo hacerle callar al momento o hay que dejarlo llorar? Gracias. 

El llanto es el mecanismo más importante para que el recién nacido se comunique con el mundo. Esto se cumple plenamente en el nacimiento, cuando el primer llanto del bebé confirma a la madre y al médico que los pulmones del bebé se han llenado de aire. El llanto también puede decirles a los médicos e investigadores algo sobre el sistema nervioso central. Los bebés no tienen sólo un tipo de llanto, tienen por lo menos tres.

  • El llanto básico es un patrón rítmico que normalmente consiste en un llanto, seguido por un breve silencio, después  un silbido de inspiración que es casi más elevado que el llanto principal. Algunos expertos sobre la infancia creen que el hambre  es una de las condiciones  que provoca el llanto básico.
  • El llanto de enfado es una variación del llanto básico. Sin embargo, en este llanto se expulsa mayor cantidad de aire a través de las cuerdas vocales.
  • El llanto de dolor, que se produce mediante un estímulo de alta intensidad, es diferente a los otros tipos de llantos. Este llanto lo caracteriza una aparición repentina de un llanto muy sonoro sin gemidos previos y un llanto inicial largo seguido de un extenso período de apnea.

La mayoría  de los padres y adultos en general, pueden determinar si el llanto del bebé es de enfado o de dolor. Los padres también pueden distinguir el  llanto de su bebé del de otros niños. Hay evidencias, que aunque no muy consistentes, sobre que las madres y las mujeres, pero no los padres ni los hombres, están programadas para responder de forma natural al llanto del bebé.

llanto del bebe  Acallarlo o no acallarlo, ¿debemos prestar atención al bebé y acallar su llanto o esto sería  consentirlo? Hace muchos años, un famoso evolucionista afirmó que los padres  pasaban demasiado tiempo respondiendo al llanto del bebé. Como consecuencia, según él, los padres estaban recompensando el llanto de los niños y aumentando su incidencia. Por otra parte, más recientemente, algunos expertos en desarrollo infantil afirmaron que no podemos responder demasiado  tarde al llanto de los niños durante el primer año de vida. Ellos creen que una respuesta rápida y reconfortante del cuidador hacia el llanto del niño es un ingrediente  importante en el desarrollo del apego seguro. En otro de los estudios, las madres que respondían más  rápidamente al llanto de los hijos  cuando estos tenían tres meses, lloraban con menos frecuencia durante el primer año. Asimismo, un psicólogo evolutivo descubrió que una respuesta rápida y tranquilizadora al llanto por parte de un cuidador aumenta la frecuencia de ésta.

Por tanto, la controversia todavía caracteriza el tema de si los padres deben responder al llanto del bebé. Sin embargo, los psicólogos evolutivos argumentan, cada vez más, que no debemos consentir  llorar al niño durante el primer año de vida, lo que sugiere que los padres deben atender al llanto del niño en lugar de ser insensibles; de esta forma, los bebés desarrollarán un sentido de confianza y de apego seguro al cuidador durante el primer año.

Depresión post parto

Hola, estoy embarazada y he oído hablar de la depresión post parto. Me gustaría saber qué es y con cuánta frecuencia se da. Gracias. 
Podemos clasificar los trastornos más comunes en:

  • Estrés postparto o estado de ansiedad. Se desarrolla en al menos el 1% de las recién paridas, y suele ocurrir en las primeras 48 horas, sobre todo en partos dificultosos o traumáticos. Se caracteriza por nerviosismo, insomnio y presencia de imágenes recurrentes acerca de la experiencia traumática. No precisan tratamientos.       farmacológicos y se beneficia de apoyo psicológico.
  • Estado de tristeza postparto. Suele ser muy frecuente, afecta cerca del 80% de las puérperas. Se caracteriza por un sentimiento de tristeza leve que puede tener su origen en la soledad en que se ve la pacientedepresion postparto para afrontar la nueva carga que supone la maternidad. Suele debutar en el tercer o cuarto día postparto, coincidiendo con el abandono del hospital. Su intensidad suele ser predictivo de la depresión postparto. No precisa tratamiento farmacológico. Puede ser beneficioso apoyo psicológico.
  • Depresión postparto. Entre un 60 y 80% de las mujeres la pueden presentar. Suele iniciarse a partir de las cuatro o seis semanas del puerperio. Suelen ser trastornos mentales secundarios, aunque en algunos casos sin antecedentes familiares de trastornos psicóticos pueden suponer el debut de una esquizofrenia. Se asocian a complicaciones del parto: toxemias, presentación es anómalas del feto, defectos de la placenta, aunque sus causas suelen ser multifactoriales: cambios hormonales (estrógenos y progesterona), factores familiares, factores sociales… Un tercio de estas mujeres, presentarán cuadros similares en futuros embarazos. El tratamiento  se basa en el apoyo psicológico y en la administración de fármacos, siendo de                             elección los antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, nortriptilina…), que no se excretan en la leche, se recomienda utilizar a dosis bajas.
  • Psicosis postparto. Tiene una prevalencia del 0,2%, es un trastorno maníaco  psicótico, que se desarrolla fundamentalmente en mujeres con historia psiquiátrica previa. Suele aparecer entre la primera y la tercera semana postparto de forma aguda o subaguda. En su etiopatogenia, se consideran factores hereditarios y             constitucionales, incluyéndose problemas de adaptación al entorno y factores orgánicos como el agotamiento físico y psíquico tras un embarazo o parto dificultoso. Suelen ser trastornos mentales secundarios, aunque en algunos casos sin antecedentes familiares de trastornos psicóticos pueden suponer el debut de una                       esquizofrenia. Se suele manifestar en forma esquizofrenia, pero domina el componente depresivo que puede evolucionar a un cuadro melancólico, maníaco,   esquizofrenia y delirio. Las madres que tratadas con neurolépticos, deben saber que no pueden dar lactancia materna.

Tipos de castigos

Buenos días, me gustaría realizar una pregunta. Soy una madre a tiempo completo, puesto que mi marido pasa muchos días fuera de casa, con lo que educo a mi hija sola. No me hace caso y le castigo a «que se siente en el sofá, no verá la televisión, no irá al parque, o incluso le he dado alguna palmada». Mi esposo no está de acuerdo en estos tipos de castigo pero él no está en casa y cuando está no le pone límites ya que le consiente TODO lo que la niña quiere. ¿Cuál sería la forma más adecuada, para «castigar a un niño»?? Gracias.

Buenos días, primero nos gustaría felicitarte por tus diferentes roles de madre, ama de casa y trabajadora. Entendemos lo que significa criar a una niña sola, lo que requiere de mucho esfuerzo por tu parte. De entrada vemos dos problemas, uno referente a los tipos de castigos y otro con respecto a las normas del hogar esté o no el padre de la niña.

Existen dos formas de castigar: La primera consiste en dar un estímulo desagradable y la segunda en quitar un estímulo agradable (Hemos de asegurarnos primero de buscar aquellas cosas que más desee la niña). Se llaman «positivos» o «negativos» según añadan o eliminen algo (sin mostrar por ello un juicio de valor)

  • Castigo «positivo»: intenta disminuir una determinada respuesta que no es adecuada a través de una consecuencia desagradable. Por ejemplo, cuando gritas o le das una palmada.
  • Castigo «negativo»: (o coste de respuesta): disminuye la conducta no adecuada a través de suprimir una conducta agradable. Por ejemplo, ya no vas al parque o no ves la tele.

Queremos indicar, que desde Psicativa desaprobamos los castigos físicos y los psicológicos como herramienta de educación de los niños. Existen otras técnicas de educación de los niños más recomendables, como el refuerzo y los premios por conductas realizadas correctamente.

¿Qué debemos tener en cuenta para que el castigo a nuestro hijo sea eficaz y apropiado?

  • Intensidad: debemos castigarle proporcionadamente a la conducta incorrecta. Por ejemplo, por una mala contestación no es proporcionado dejarle sin ir toda la tarde al parque. Si le castigamos desproporcionadamente, el niño lo entenderá como inapropiado e injusto y no tendrá el efecto deseado.
  • Tipo de conductas: debemos saber que a ciertas edades hay conductas que no podemos corregir. Debemos tener en cuenta el momento evolutivo del niño y no podemos exigirles cosas que no pueden comprender o realizar.
  • Inmediatez: el castigo debe ser aplicado inmediatamente de la conducta a corregir ya que, a medida que aumenta el tiempo, va perdiendo su eficacia.
  • El aviso: no está mal avisar de las consecuencias que va a tener si continua realizando la conducta a corregir. Sin embargo, algunas veces creemos que podemos educar en base a amenazas y no es así. Las amenazas que no se cumplen están completamente contraindicadas porque el niño aprende que puede continuar haciendo lo que quiera ya que nunca se va a llegar a cumplir el castigo anunciado, es decir sus conductas nunca tendrán consecuencias. Hay que ser flexible pero sin caer en estos errores.
  • Tipo de castigo: el castigo aplicado, tanto el «positivo» como el «negativo», tiene que tener significado para el niño, es decir, ha de ser algo que valore pero sin tratar de fastidiarle. Por ejemplo, nunca castigaremos con hacer los deberes ya que entenderá que el colegio es un sufrimiento y empezará ir mal en los estudios. Tampoco es aconsejable decirle: «castigado y a tu habitación a dormir», porque podrá tener pesadillas o a no querer estar en su habitación o a dormir mal. Para ver el vídeo pulse aquí.

Lo mejor sería utilizar castigo conjuntamente con refuerzos sobre la conducta deseada. Por favor, evitad el castigo físico o psicológico porque no educa, es una forma de maltrato infantil. Es una forma incorrecta de conseguir lo que quieres a base de violencia. El amor es esencial a la hora de castigar a un niño. También puedes leer lo que se debe y no se debe decir a un niño. 

Por otro lado, está la conducta de tu marido, la cual quiere estar los 12 días enteros con ella y que no existan las normas, dejándote a ti el papel del «poli malo». Lo más recomendable es hablar con él y hacer explícitas las normas, tanto las implícitas como las explícitas para asegurarse de que se cumplan por parte de los dos. El hecho de pasar poco tiempo en casa no implica desobedecer las normas, no tiene nada que ver. Que disfrute al máximo de su niña pero siempre con las normas. El tiempo que pase con ella ha de ser de calidad, no importa si pasa mucho o poco tiempo. También puedes leer: la necesidad de poner normas.

  • Normas explícitas: son las formuladas de forma elaborada por todos los miembros de la familia. Por ejemplo, mamá hace la cena, papá friega los platos y el niño pone la mesa.
  • Normas implícitas: son las normas que se establecen a pesar de no haber hablado de ello. Por ejemplo, se saluda a los conocidos con un «buenos días».

Lo que se debe y no se debe decir a un niño

Hola, tengo una duda en el tema relacionado con qué palabras usar con los niños, pues siempre escuché que había que motivarles con palabras como eres inteligente, capaz, bueno,lo hiciste bien, puedes mejorar, eres especial. Gracias. 

En respuesta a tu pregunta de si se puede llamar a un niño especial o no vamos a valorar ciertas características. Las palabras adecuadas para formar el carácter del niño son aquellas que se formulan en positivo. La palabra «especial» se utiliza en algunas ocasiones para darle un toque peculiar o positivo a algunas carencias del niño, normalmente físicas. Todo niño posee la potencialidad de desarrollar las capacidades y las habilidades adecuadas para adaptarse y desarrollarse en el mundo. Solamente con una educación adecuada el niño acabará demostrándolas y sacando partido de ellas en beneficio del mundo. Para toda madre o padre su hijo es especial, pero en el aula por ejemplo, hay muchos niños y niñas y todos han de aprender y convivir por igual, sin que nadie tenga que destacar por encima de los demás.

Las palabras que llegan a lo más profundo del carácter del niño son las virtudes humanas como por ejemplo que bondadoso eres, que amoroso, que limpio has dejado el cuarto. Solamente estas palabras podrán forjar un carácter recto en el niño. Debemos nutrir el desarrollo socioemocional del niño.

Las palabras negativas como por ejemplo: «eres malo, tonto, bruto, cochino…» están completamente contraindicadas, pues el niño acaba creyéndose TODO lo que le decimos y desde muy pequeño. Cuanto más lo repitamos, el niño actuará cada vez de esa manera haciendo cada vez más patente una realidad que le hemos infundido nosotros.

También está completamente contraindicado decirle lo mismo pero negando lo negativo como por ejemplo: «no eres malo, no eres tan tonto, no seas tan inquieto…», pues el cerebro no procesa la negación. Hagamos una prueba: NO pienses en un coche rojo. Ahora que acabas de pensar en un coche rojo podrás entender que negar un aspecto negativo no sirve para nada y mucho menos cuando tu cerebro es un niño que absorbe todo lo que le dices, lo interioriza y se comporta de acuerdo con tus palabras.

Otro aspecto que está contraindicado es decirle al niño cuando se ha caído que vamos a pegar al suelo o al sitio donde se ha dado porque aprenderá a tratar con violencia los problemas futuros.

Diferencias entre Sexo y Género.

Cuando hablamos de identidad sexual no hemos de confundir la dualidad que existe entre sexo y género. El sexo viene determinado biológicamente por los cromosomas sexuales, de forma que si tenemos XX seremos una mujer y si tenemos XY seremos un hombre. El género hace referencia a lo femenino o masculino dependiendo de unas características tanto físicas como de personalidad socialmente establecidas. Nacer varón o mujer genera repercusiones importantes a nivel biológico, psicológico y social marcando límites y posibilidades vitales diversas. El sujeto puede ser masculino o femenino va a adaptarse a las situaciones en función de sus experiencias vivenciales desde un cuerpo sexuado. En cuanto a orientación sexual se trata de, independientemente de tu identidad sexual, poder elegir entre emparejarte con un sexo u otro.

Modos a través de los cuales varones y mujeres establecen sus específicas identidades personales en función de condicionantes de naturaleza biológica, o derivados de las respectivas organizaciones socio-culturales.

Desde la perspectiva tradicional comparativa o psicométrica se puede comparar los rasgos, actitudes, caracteres físicos o comportamientos sociales y en conocer el alcance y magnitud de las diferencias encontradas. Si buscamos diferencias es probable que las encontremos pero no los procesos basados en esos procedimientos, no explican cuando, por qué se mantienen las diferencias. El Inconveniente es el análisis de las diferencias no explica los mecanismos que contribuyen a su génesis y desarrollo.

La tradición con la historia más remota en los estudios de género (Wooley, 1910), se ha interesado por comparar, describir y cuantificar bien comportamientos de varones y mujeres, bien características correspondientes a masculinidad y feminidad.

Pero, aunque a veces la psicología  ha asumido la expresión “diferencias sexuales “en un sentido interpretativo más que descriptivo (Unger, 1979), el análisis de tales diferencias, en sí mismo no ilumina los mecanismos que contribuyen a su génesis y desarrollo (Morawski, 1994).

Desde la perspectiva evolutiva es el origen y evolución de género a lo largo de las sucesivas etapas del desarrollo ontogenético. Desde la concepción hasta la muerte. Cada etapa permite avances. Importante la coeducación desde los primeros años. Se plantea la evolución en base a la interacción entre las bases biológicas y sociales existentes, y las estructuras psíquicas resultantes. Saber que los niños pasan por buscar estar con sus iguales para hacer su autoconcepto. Las normas sociales van a ser muy importantes. La co-educación depende del colegio, profesores, municipio.

Esta perspectiva trata de analizar el sistema sexo/género a lo largo del ciclo vital, estableciendo diversas hipótesis sobre los modos interactivos de evolución entre las bases biológicas y sociales, que intervienen como soporte y, las estructuras psíquicas derivadas de aquellas ( Golombock y Fivush,1994).

Desde la perspectiva procesual o interpretativa realizamos un análisis de los procesos y estructuras. Esquemas mentales de género. Construcción subjetiva del género. El género forma parte del autoconcepto, que afecta y es afectado por motivaciones, cogniciones y afectos. El autoconcepto es muy importante porque según como lo desarrollamos podemos tener más autoestima. Interacción dinámica entre los procesos y factores situacionales y de estructuración social. Más se centra en los procesos psicológicos básicos a la base del desarrollo de la identidad de género.

Perspectiva interpretativa: indaga los procesos y estructuras que intervienen en la construcción psicológica del género, y considera este concepto como una parte del autoconcepto que afecta y es afectado por las motivaciones, las cogniciones y los afectos, y se interesa por la interacción dinámica entre tales procesos y los factores situacionales y de estructuración social.

La psicología del género se ha ocupado desde un enfoque eminentemente social de conocer las relaciones de género y sus posibles simetrías o asimetrías, en función de las distintas posiciones y espacios de poder que mujeres y varones ocupan en sociedad.

Desde el Enfoque de la investigación psicológica básica: este enfoque es la unión de los otros tres. Centrado en el estudio de los procesos que intervienen en la construcción del género: identidad, aprendizaje de roles, y formación de esquemas estereotipados, así como la interacción que establece el sistema sexo/género con otros procesos psicológicos, por un lado de naturaleza cognitiva, y por otro motivacional-emocional.

Identidad de género: una vez sabe el sexo del feto empieza a crear su identidad.

Parte del sexo biológico. El proceso de identidad se construye en estrecha sintonía con el sexo biológico a excepción de los  individuos transexuales, de forma que un varón construye su identidad personal identificándose con el grupo de varones, y una mujer con el de mujeres.

Permite definirnos como varones o como mujeres. Abarca el conjunto de procesos que posibilitan la conceptualización de uno mismo  como varón o  como mujer.

Aprendizaje de roles 

El aprendizaje interacciona con el desarrollo de la identidad. El aprendizaje de los roles de género se produce en interacción con el desarrollo de la identidad personal. Se define como el conjunto de conductas y actitudes consideradas apropiadas para varones y mujeres en una determinada cultura.

Suele haber mayor flexibilidad en los procesos que intervienen en el aprendizaje de roles de género, sin que ello signifique un cuestionamiento de la identidad personal. El que una persona se comporte de forma no ajustada a los roles socialmente preestablecidos y etiquetados como masculinos o femeninos no implica un debilitamiento de su identidad como varón o como mujer.

Gran variabilidad individual en la asociación identidad de género/ aprendizaje de roles.

Tipificación de género, hace referencia al grado de conformidad personal con los roles prescritos de género

Los  roles o papeles de género: patrones de acción preestablecidos por medio de lo cual las personas se inscriben en lo social. El papel social se refiere a un comportamiento delimitado desde un punto de vista normativo o que responde a ciertas demandas sociales, asociadas a una posición dada en el sistema social, y las que se esperan de los demás en relación con aquella. Ej, varones, socializados para asumir papeles instrumentales (dominio agente), y las mujeres son socializadas para desempeñar papeles expresivos e integrados (dominio comunal).

Estereotipos

Son las características (rasgos, conductas, actitudes, valores, normas) que generalmente se piensa que son típicas (y esperables) en los varones y en las mujeres. Sistema de creencias acerca de las características, atributos y comportamientos que se piensa que son propios, esperables y adecuados para determinados grupos. Cuando tales suposiciones van referidas a los grupos de varones y mujeres o a las características de masculinidad y feminidad por ellos desarrolladas, se denominan estereotipos de género.

En el caso de las mujeres y los varones estas creencias aluden a ambos grupos como claramente diferenciados entre sí. Tenemos muchos los utilizamos de forma automática y si describimos a alguien y a nosotros mismos. Los tenemos en el lenguaje.

Los  roles o papeles de género: patrones de acción preestablecidos por medio de lo cual las personas se inscriben en lo social. El papel social se refiere a un comportamiento delimitado desde un punto de vista normativo o que responde a ciertas demandas sociales, asociadas a una posición dada en el sistema social, y las que se esperan de los demás en relación con aquella.

A pesar de todo se sigue manteniendo la creencia popular que son diferentes, ejemplos: “la mujer son rarísimas, no las podemos entender”. “No hay forma que el hombre me escuche”.

dif sexo generoUna de las maneras de concebir a la masculinidad y a la feminidad es como la autopercepción se muestra en una serie de características de personalidad. Durante muchos años se consideró a la masculinidad y a la feminidad como una única dimensión, con dos polos, que hacía posible clasificar a una persona en un determinado punto de ese continuo. Es decir, ésta podía ser en mayor o menor grado masculina o femenina, pero nunca las dos cosas a la vez. Asimismo, los roles sexuales estaban rígidamente ligados al sexo biológico, de manera que el ser masculino o femenino dependía básicamente de ser hombre o mujer.

Sin embargo, esta concepción empezó a ser cuestionada, surgiendo en la década de los setenta una nueva concepción de la masculinidad y feminidad como dos dimensiones independientes, de tal forma que las personas obtienen puntuación por separado en cada una de ellas. Fruto de esta nueva concepción nació el concepto de «androginia» para designar a aquellas personas que presentan en igual medida rasgos masculinos y femeninos.

Las creencias estereotipadas referidas a rasgos de personalidad han sido ratificadas tanto en las descripciones que se establecen sobre los demás como en las autodescripciones. Es decir, se utilizan más estereotipos cuando describimos a los demás que cuando nos describimos a nosotros mismos. Sigue habiendo una predominancia en las mujeres de estereotipos femeninos y en los hombres de estereotipos masculinos. Hay una similitud en el perfil estereotipado en las diferentes culturas aunque determinados estudios antropológicos y sociológicos reconocen la variabilidad. En la tabla se muestran los rasgos, roles, características físicas y destrezas cognitivas de los estereotipos masculino y femenino.

 

Niño de 3 años que no saluda

Buenos días, escribo porque no sé qué hacer para que mi hijo de 3 años salude. Gracias. 

El saludo es una norma básica de convivencia entre las personas que demuestra cortesía y respeto hacia los demás, que mediante el mismo incita a una posible conversación. Una persona competente afectivamente tiene en cuenta el dónde se encuentra y con quién llevar a cabo un tipo de saludo u otro.

La mayor parte de las veces nos encontramos con personas y lugares que son tan cotidianos para nosotros que nos comportamos de forma informal. Esto no quiere decir que debamos saltarnos las normas de cortesía, sino que podemos actuar con un poco de flexibilidad. Sin embargo, a veces se dan otras situaciones en las que no conocemos a las personas o tenemos muy poca confianza con ellos, con lo que debemos actuar con formalidad. El niño debe de tener en cuenta que por el hecho de ser adultos se debe de mostrar respeto.

  • Pasos para saludar a un adulto con formalidad: mirarle a la cara, sonreír, expresar la frase de saludo dependiendo el momento del día en que te encuentres añadiendo el cargo que representa (por ejemplo “buenos días doctor Martínez”, “buenas tardes doña María”), hablar siempre de usted. Una vez la otra persona te ha saludado nos retiramos cordialmente y podemos añadir una de las siguientes frases: gusto de verle, ha sido un placer saludarlo, mucho gusto, entre otras.
  • Pasos para saludar a un adulto con informalidad: mirarle a la cara, sonreír, expresar una frase de saludo como por ejemplo “hola, ¿qué tal?”, “buenas, ¿cómo estás?”, “¡qué alegría o sorpresa de verte!”; dar un beso o un abrazo. Acto seguido podemos decirle una frase que dé pie a interaccionar como por ejemplo: “¿puedes quedarte conmigo un rato?”, “tengo muchas cosas que contarte”, “¿quieres jugar conmigo?”

Se ha de tener en cuenta que el tono al que van acompañadas todas estas situaciones es muy importante. Con un tono mostramos cariño y familiaridad, sin embargo, el mismo saludo con otro tono puede mostrar enfado y distanciamiento. También hemos de prestar atención a los gestos y la mirada. Un saludo cabizbajo o con la mirada perdida demuestran introversión, sin embargo, un saludo con la mirada fija en la otra persona y con gestos espontáneos o desenfadados demuestra extroversión.

Después de explicarle al niño todo lo anterior, podemos proponerle un juego que consista en fijarse en los diferentes saludos que nosotros tenemos y que comente cómo se han comportado los demás con los diferentes tipos de saludos.

En resumen, le podemos explicar al niño que saludar es un acto que muestra cortesía hacia las otras personas. Es decir, estamos mostrando los sentimientos de respeto y agrado que sentimos.  La gente que saluda resulta simpática a las otras personas y, si saluda de manera adecuada, la imagen que la otra persona se lleva de nosotros es de ser agradables. Cuando saludas estás dando pie a los demás a interaccionar contigo. Los que son saludados se sentirán reconocidos y respetados. Saludar es importante para pedir un favor y por tanto, debemos de tratar a la otra persona lo más respetuosamente posible. Los niños que saludan tienen amigos con más facilidad, pues todos están dispuestos a compartir sus juguetes con ellos y se sienten bien cuando hablan con ellos.

Pelea entre hermanos de 11 y 8 años

Tengo dos hijos, un chico de 11 y una chica de 8 y se pelean continuamente y de forma brusca. Al final acaban por alterarme tanto que acabo yo también metida dentro de la pelea. ¿Qué puedo hacer? Esta situación me causa estrés. 

La buena relación no surge de un día para otro, sino que ha de construirse día a día y los niños copian la forma de relacionarse de los padres. Es importante plantearse qué tipo de comunicación tienen los padres y cómo acaban resolviendo el conflicto.

Es normal que en las familias surjan peleas o discusiones entre hermanos por cualquier cosa y también es habitual que los padres no sepan cómo reaccionar. Para pelear se necesitan dos personas, ya que su uno le pincha al otro y el otro no responde, al final acabará por dejar de molestar.

Hemos de observar las emociones de los niños en ese momento y trabajarlas cuidadosamente, para que sean capaces de reconocerlas y transformarlas mediante la comunicación. Hemos de evitar decir: “no te enfades por esto, no llores tanto”, y en vez de esto podemos decir: “entiendo que estés enfadado, sé que te ha frustrado esta situación”.

Los conflictos forman parte de una relación normal entre hermanos, ya que no se puede estar de acuerdo en todo. Esto les ayuda a saber enfrentarse a situaciones futuras donde tendrán que discutir con el jefe, por ejemplo. Mediante éstos, los niños tienen la capacidad de aprender la empatía, a controlar y diferenciar sus emociones y a respetar los límites de la otra persona.

Hay que observar a los niños y halagar el comportamiento positivo sin hacer tanto hincapié en lo negativo. En  una pelea tendemos a regañar cuando se da el conflicto, pero hemos de cambiar directamente el paradigma y estar atentos cuando la relación entre los hermanos sea positiva para, en vez de castigar o regañar, sea premiar y alabar.

Por último, es una buena ocasión de aprender a pedir perdón, ya que  el perdón reconforta el corazón de la otra persona, a saber reconciliarse y aceptar que nos hemos equivocado. Los padres han de reforzar esta situación de valentía por parte de los niños.